TRADICIONES
Si algo distingue a México, es la manera en la que honramos
a nuestros difuntos. Esta tradición se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre
de cada año.
El día de muertos llena de
color las calles de todas las ciudades y municipios, y los hogares mexicanos.
Honrar y mostrar respeto a los
muertos es una costumbre mexicana que se ha mantenido y transmitido de
generación en generación. En cada región existen variaciones para llevarla a
cabo, como es el caso del Hanal Pixan realizado en la Península de Yucatán.
Las tradiciones de esta
celebración incluyen visitar en los cementerios a nuestros seres queridos que
ya partieron, limpiar las tumbas y colocar flores.
Una de las costumbres que más
destaca es colocar un altar, para dar la bienvenida a los difuntos que nos
visitan estos días.
Durante estas fechas podrás
encontrar un derroche de cultura y disfrutar de las mejores muestras
gastronómicas del país, y eventos como el Desfile de las Ánimas y el concurso
de altares llevados a cabo en Mérida, Yucatán.
Atrévete a vivir una de las
tradiciones en México más emblemáticas.
Día de la Virgen de Guadalupe🌞
En México la religión católica se encuentra muy arraigada
a la cultura. Las celebraciones en torno al día de la Virgen de Guadalupe dan
inicio a los festejos decembrinos, conocidos como el Maratón Guadalupe - Reyes.
Este día se celebra el 12 de
diciembre por ser la fecha de la última aparición de la virgen a San Juan Diego
en el cerro del Tepeyac.
Es costumbre que el día 11 de
diciembre, a las 6:45 de la tarde, inicien los festejos con serenatas y otros
homenajes. En punto de las 12:00 am músicos y artistas cantan las tradicionales
¨mañanitas¨ a la virgen.
Durante el día las iglesias y
parroquias ven la llegada de una gran afluencia de gente para acudir a las
misas programadas. En varios lugares del país se realizan peregrinaciones con
el fin de llegar a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México.
Como en todas las tradiciones en México podrás disfrutar de una gran variedad de platillos preparados para la ocasión y de la mejor música.
Las Posadas🎉
Cada
año, las posadas se llevan a cabo del 16 al 24 de diciembre. Son una de las
tradiciones más bonitas de México que no te puedes perder.
Durante
los 9 días que duran las posadas se realizan rezos, y cada uno tiene un
significado diferente: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza,
justicia, pureza, alegría y generosidad.
Por
costumbre se destina una vivienda distinta para cada día, donde los vecinos y
familiares se organizan para llevar a cabo estas actividades. Posterior a los
rezos se puede disfrutar de una convivencia donde se ofrece comida y bebida
para los asistentes y pueden romper la tradicional piñata.
En
las posadas se acostumbra que los participantes se venden los ojos para romper
la piñata, la cual se construye a partir de barro cocido o cartón y son
decoradas de vistosos colores de papel maché.
La
piñata tiene un significado importante, representa el arduo trabajo y el
esfuerzo para acabar con el mal. El cuerpo simboliza el mal o pecado, lo siete
picos representan los siete pecados capitales, los ojos vendados la fe ciega y
el palo con el que se golpea es la fuerza de voluntad.
Los
diseños han cambiado con el paso del tiempo, al inicio eran comunes solo las
piñatas de pico, sin embargo, en la actualidad puedes encontrarlas de
diferentes temáticas ajustándose a cualquier ocasión, desde superhéroes y
princesas hasta personajes históricos y famosos.
Noche buena y Navidad 🍁🎄
La Nochebuena o víspera de Navidad se celebra de diversas maneras en México. Algunos optan por asistir a la última posada del año y posteriormente reunirse en familia para la cena navideña.
Otros
esperan a la media noche para asistir a la Misa de Gallo festejando el
nacimiento del niño Jesús, cenando con sus familias al terminar el evento.
A lo
largo del país se realizan las famosas pastorelas representando el recorrido de
los pastores para ir a adorar a Jesús. Estos espectáculos abiertos al público
te encantarán.
La
cena navideña es la mejor ocasión para convivir con la familia y seres
queridos. Los platillos de la noche varían dependiendo los gustos de cada
familia pero en general puedes encontrar: romeritos con mole, tamales, pavo,
ensalada de navidad entre otros.
Año Nuevo🎇🎉
Cada
año se celebra la noche del 31 de diciembre. Se acostumbra reunirse con la
familia y amigos para despedir al año viejo y recibir al año nuevo.
Existen
muchas tradiciones que siguen los mexicanos este día, entre las más populares
podemos nombrar:
Comer
12 uvas, una por cada campanada del último minuto del año. Cada uva representa
un deseo.
La
ropa interior de colores. Cada color tiene un significado y se usa de acuerdo a
lo que esperes del nuevo año, por ejemplo: amarillo para la abundancia y
prosperidad, rojo para el amor, verde para la salud entre otros.
Salir con una maleta y dar una vuelta a la cuadra para poder realizar viajes durante el año venidero.
Muchos nacionales y extranjeros optan por
aprovechar el receso decembrino para viajar a la playa, o conocer lugares
interesantes como las zonas arqueológicas de Yucatan. No hay mejor manera de
recibir el año nuevo que disfrutando del ambiente y los mejores alimentos y
bebidas del caribe mexicano.
Día de Reyes🍮
Es
una fiesta religiosa que se celebra en México el 6 de enero para conmemorar la
llegada de los Reyes Magos a Belén para adorar al niño Jesús.
Esta
es una excelente oportunidad para reunirte con tus amigos y familia para
disfrutar una deliciosa rebanada de la tradicional rosca de reyes y una taza de
chocolate caliente.
No te puedes perder de la gran variedad de roscas que se elaboran, podrás encontrarlas con diferentes tipos de relleno que te encantarán.
La rosca de reyes esconde en su interior uno o varios muñecos de plástico que representan al niño Jesús. La rosca de reyes esconde en su interior uno o varios muñecos de plástico que representan al niño Jesús. La costumbre dicta que el que encuentre uno de estos muñecos debe presentar al niño Jesús en la iglesia e invitar los tamales el 02 de febrero, mejor conocido como el día de la Candelaria.
Semana Santa
La
celebración de la Semana Santa se da en fechas variables, entre el 22 de marzo
y el 25 de abril, siempre antecedida por la cuaresma y enmarcada entre el
Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua o de Resurrección. Existe una razón
histórica para ello.
Las
primeras normas para la celebración de la “Pascua Cristiana” se definieron en
el Primer Concilio de Nicea en el año 325, para dar solución a la confusión al
respecto (el computus paschalis) que oponía las visiones de la Iglesia de Roma
y la Iglesia de Alejandría.
Así,
se decidió que la Pascua cristiana se celebrara siempre un domingo, que no
coincidiera con la judía, y que fuera una sola vez por año, dado que el año
nuevo empezaba entonces en el equinoccio primaveral. Sin embargo, las
discrepancias astronómicas continuaron entre las dos iglesias, que celebraban
la Pascua con 4 días de diferencia.
Así,
hizo falta una nueva reforma del calendario ritual, que fue propuesta por el
monje bizantino Dionisio el Exiguo (c. 465-550) en el año 525. Fue él quien
creó, además, la denominación de Anno Domini (“Año del Señor”) que permitió al
calendario gregoriano sustituir al juliano. Una vez convencida Roma de las bondades
del modo alejandrino de calcular la fecha de la Pascua, se estableció que:
La
Pascua ha de celebrarse siempre un domingo. Dicho domingo debe ser el siguiente
a la primera luna llena de la primavera boreal, de modo tal que no coincida con
la Pascua judía.
La
luna Pascual debe tener lugar en el equinoccio de primavera del hemisferio
norte, o inmediatamente después. Dicho equinoccio debe ocurrir entre el 20 y 21
de marzo.
De
esta manera se llegó al cálculo actual de cuándo se celebra la Semana Santa.
REFERENCIAS:
https://concepto.de/semana-santa/#ixzz7N6CSIaxe
https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-la-iglesia-celebra-a-san-lucas-evangelista-89135
https://www.promotorakabche.com/blog/tradiciones-de-mexico😊😊😊
Comentarios
Publicar un comentario